
Comparador
de propuestas
Selecciona la temática y compara los programas de los partidos políticos.
Comparador de propuestas
Selecciona la temática y compara los programas de los partidos políticos.NOTA: Las propuestas fueron extraídas textualmente de los planes de Gobierno de cada candidato publicado en la página web de Consejo Nacional Electoral.
Inseguridad y metropolitanos
Da clic sobre los candidatos y compara sus propuestas
Jorge Yunda
-
La propuesta se llama ‘Juntos estamos seguros’
Ejes:
Prevención y erradicación de todo tipo de violencias. Promover iniciativas de cambio cultural comunitario y ciudadano, basadas en la prevención con el fin de mejorar los niveles de seguridad y convivencia en el Distrito Metropolitano.
Programa sistema integral de seguridad ciudadana para la gente. Implementar un sistema para la gestión del espacio público, mediante la articulación de las diferentes entidades municipales, gobierno central y comunidad. Ejecutar e implementar el Plan Maestro de Seguridad Ciudadana del DMQ desarrollado en la administración 2019-2021.
Programa de coordinación interinstitucional para la seguridad ciudadana y justicia sostenible. Fomentar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno en perspectiva de la seguridad ciudadana, contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática.
Programa Fortalecimiento comunitario para la gente. Mejorar la percepción de seguridad ciudadana y cohesión social en Quito, mediante la construcción de una cultura ciudadana basada en la prevención.
Jéssica Jaramillo
-
Recuperar los espacios públicos es central para la prevención del delito, para transformarlos en oportunidades de convivencia y desarrollo. Reconstruir el tejido social para prevenir el delito y la violencia, así como la iluminación y diseño de paisaje urbano para construir un sistema de vigilancia natural. Esta iluminación debe ser pareja y continua para evitar deslumbramientos en el peatón.
Diseñar rutas seguras que permitan al ciudadano moverse por la ciudad caminando o a través de vehículos alternativos de transporte o el sistema de transporte público. Elaborar brigadas de seguridad en los barrios, vinculando a la comunidad con el apoyo de la Policía Nacional.
Crear la Unidad Especial de la Policía Metropolitana encargada de la prevención del delito y la violencia, así como mejorar las competencias y formación de los agentes de seguridad y adquirir mayor equipamiento para la respuesta disuasiva y la intervención preventiva.
Fiscalizar y transparentar el uso de los rubros de la tasa de seguridad, reorientando la Invertir en prevención de la violencia intrafamiliar a través del fortalecimiento de los Centros de Equidad y Justicia, el seguimiento a la implementación de la política y programas enfocados en el proyecto de vida de las víctimas de la violencia.
Luz Elena Coloma
-
Capacitación continua de la Policía Metropolitana: Capacitar continuamente a la policía metropolitana para que en el ámbito de sus competencias colabore en las tareas de reacción a la inseguridad ciudadana y a la violencia de género en el espacio público, conjuntamente con la policía nacional.
Desarrollar para el efecto un protocolo de acción de la policía metropolitana y los agentes de tránsito para cooperar con la policía nacional.
Sistema de botón de pánico: Diseñar una propuesta para un sistema de botón de pánico en el celular para ayuda inmediata de la fuerza del orden municipal y nacional.
Alarmas comunitarias: Continuar con el trabajo de colocación de alarmas comunitarias en los barrios del Distrito.
Patrullajes nocturnos: Coordinar patrullajes nocturnos entre la Policía Metropolitana, la Policía Nacional y los comités de seguridad barriales para apropiarse del espacio público comunitario.
No a la violencia en las aulas de clase: Esta propuesta tiene dos ejes de acción, el primero la capacitación a los docentes y administrativos de los planteles educativos municipales, incluidos los CEMEI, de cómo actuar ante actos de violencia sexual y de género. El segundo eje son campañas lúdicas para los niños, niñas y adolescentes para que puedan detectar estos actos y comunicar a sus padres o tutores a tiempo. “Mi cuerpo no se toca”. Campaña y concurso.
Prevención y atención a la violencia de género: Continuar con el proyecto para implementar mecanismos de prevención de violencia de género, brindar atención integral en espacios de acogimiento temporal y brindar atención especializada.
Cámaras conectadas: Asegurar que la infraestructura de video vigilancia de la municipalidad esté conectada a la del ente rector nacional de la seguridad y el ECU911.
Natasha Rojas
-
Definir políticas públicas para enfrentar las causas de la inseguridad y reducir la
criminalidad, delincuencia y los índices de violencia contra las mujeres. Instalar,
coordinar y liderar el Consejo Metropolitano de Seguridad para exigir, del gobierno
central, Policía Nacional, ECU 911, Fiscalía y Justicia, la planificación y ejecución
de planes de protección integral; y, la evaluación periódica de las acciones desplegadas.
Vincular a la empresa privada, la academia y la ciudadanía en la planificación, evaluación
y ajustes de los lineamientos de la política de seguridad. Fortalecimiento de las organizaciones barriales y comunitarias; gestión y recuperación del espacio público, impulso de actividades deportivas-recreativas y operación del transporte público las 24 horas del día durante todo el año. Desarrollar procesos de formación y capacitación sobre cultura de protección y autoprotección. Ejecutar el plan “MI BARRIO SEGURO”. Brindar protección a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en escuelas, colegios y universidades. La tasa de seguridad será utilizada exclusivamente para enfrentar la inseguridad; fomentaremos programas de convivencia ciudadana y la construcción de una cultura de paz.
Es necesario promover una real participación social amplia, incluyente, activa, dinámica, propositiva para enfrentar los temas estructurales de la violencia y la inequidad. En todas las administraciones se ha enfrentado el tema de la inseguridad de manera simplista, básica y primaria, pues se han destinado los recursos únicamente a adquirir “cosas” sin invertir recursos o esfuerzos en concienciación, cohesión, organización y movilización social y comunitaria para generar alternativas que respeten el derecho al trabajo de los trabajadores autónomos y creen mejores condiciones socioeconómicas en el hábitat urbano, especialmente en sectores poblacionales marginados, vulnerables y, además, discriminados y reprimidos.
María José Carrión
-
Articular con las instituciones públicas, organismos sectoriales y la ciudadanía en general la implementación de un sistema integrado de seguridad para disminuir los altos índices delictivos que aquejan a Quito.
ECU-Quito: fortaleceremos el sistema integrado de seguridad con más conectividad y la provisión de más y mejores equipos tecnológicos como cámaras que permitan la identificación de placas, rostros y eventos diversos.
Seguridad territorial: se recuperarán unidades de la Policía Comunitaria.
Parques seguros: espacios públicos iluminados para afectar el delito.
Trasformación de la Policía Metropolitana: Se volverá una policía comunitaria.
Red de guardias de seguridad: las compañías de seguridad serán parte de un sistema integrado de seguridad, vigilancia y control del delito.
Puku mujer: se crearán más casas de acogida para mujeres y sus hijos en riesgo de violencia.
Mujeres S.O.S.: botones de pánico para la prevención del femicidio, puntos seguros para mujeres, enseñar señales o gestos de socorro. Taxis operados por mujeres, unidades municipales de mujeres.
Patricio Alarcón
-
Coordinación de la fuerza pública: Reestructurar y fortalecer el Concejo Metropolitano de Seguridad “INTEGRAL” para emitir políticas sectoriales y con el uso de los organismos y agencias de Seguridad de Quito en base a un plan de seguridad Integral, que reenfoque el rol de los servidores municipales, los agentes de la Agencia Metropolitana de Control y agentes de tránsito de la AMT, conjuntamente con PP.NN y FF.AA., conformando un frente de seguridad de Quito.
Equipamiento, tecnología e inteligencia artificial:
Usar la tecnología para el control de la delincuencia y el tránsito, bajo la instalación de cámaras, alarmas y botones de pánico, en los barrios y negocios, que entrega el municipio alrededor de la ciudad. Así mismo el equipamiento de la fuerza pública municipal con vehículos y armas no letales para que puedan apoyar a la Policía Nacional.
Prevención:
Generar un centro de Inteligencia Municipal Conjunto, para el combate al crimen organizado, que de seguimiento y monitoreo a la delincuencia organizada y la delincuencia común que se articule con la policía nacional.
Control de la Migración:
Control exhaustivo de la migración en coordinación con Cancillería y Policía Nacional, para deportar a extranjeros que no justifiquen su estadía en la ciudad y que sean captados en situaciones ilegales o tenga un pasado judicial con antecedentes delictivos.
Cárceles
La generación de un centro penitenciario para delitos menores donde se procesen casos de delincuencia común.
Droga
Expertos Internacionales ya plantean la legalización de determinadas drogas entre esas la marihuana como medidas que desincentiven el microtráfico.
Porte de armas
Uso y porte de armas bajo estrictos procesos de selección, enfocados en primera instancia a empresas y negocios que son vulnerables a los asaltos.
Microtráfico, consumo de drogas
Educación para los jóvenes en carreras técnicas y retorno al colegio y a la universidad.
Plan de creación de empleo para los involucrados con apoyo de la empresa privada.
Delincuencia Plan Barrio Seguro:
Organizar técnicamente a los líderes barriales en temas de prevención y trabajar en territorio coordinadamente con el municipio y autoridades.
Pabel Muñoz
-
- Fortalecer el Consejo Metropolitano de Seguridad.
- Adecuar y construir Unidades de Policía Comunitaria (UPC)
- Instalación de alarmas, cámaras de vigilancia comunitaria y botones de pánico que estarán enlazados al Sistema Integrado de Seguridad del DMQ.
Pedro Freile
-
- Disponer que solo un ente se encargue de emitir las políticas de seguridad integral bajo compañía de los entes municipales existentes y lo nacionales.
- Crear un centro de análisis y monitoreo de seguridad.
- Dotar a los organismos de seguridad de capacitaciones, personal y recursos tecnológicos.
- Crear vocería única de comunicación en temas de seguridad por parte del cabildo.
Luisa Maldonado
-
- Para enfrentar la micro criminalidad propone crear planes de “control preventivo de la delincuencia desde una visión epidemiológica”. Es decir, realizando investigaciones a profundidad sobre el tipo de victimarios y a las conductas que genera la micro criminalidad en todo el Distrito.
- La organización barrial – comunitaria será el eje central de atención y de propuesta de innovación para este problema.
- El fortalecimiento de alarmas comunitarias, la implementación de dispositivos de alerta en caso de violencia intrafamiliar, la capacitación, actualización y equipamiento para la Policía Metropolitana, la iluminación de espacios públicos, el empoderamiento ciudadano a través de rondas nocturnas, la creación de propuestas de agendas nocturnas barriales culturales y deportivas, la capacitación a líderes barriales y el fortalecimiento del observatorio ciudadano por la seguridad.
- El plan de integración de los distintos servicios públicos y privados de seguridad también serán considerados.
- Las rondas ciudadanas para la vigilancia del espacio público es otro punto a abordar.
- Los barrios organizados con rondas y cronogramas actualizados para la vigilancia de cada sector.
Omar Cevallos
-
- Desarrollar un sistema de atención zonal en seguridad diferenciado por administraciones zonales.
- Fortalecer los espacios públicos y residenciales mejorando la seguridad y caminabilidad en la ciudad.
- Inversión en medios tecnológicos que permitan prevenir actos de delincuencia en la ciudad. Se puede aprovechar la tecnología de la información y comunicación (TIC) para mejorar la comunicación entre los moradores y las entidades de seguridad, y para fortalecer la interacción entre ciudadanos en barrios.
Andrés Páez
- Capacitación y equipamiento: fuerza auxiliar de la Policía. Unidad de Defensa de Víctimas: vamos a cuidar de los ciudadanos. Recuperaremos 40% de UPC. Botón de pánico y denuncias online en Fiscalía. Impulsar reformas al COIP. Alianza estratégica con la Policía Nacional. Plan de blindaje de Quito ante ataques terroristas. Monitoreo de la acción de jueces y fiscales.
Pablo Eduardo Ponce
-
1. SISTEMA METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA, fortalecer el consejo metropolitano de seguridad con entidades competentes: Ministerios, policía nacional, Militares, bomberos, otros.
2. POTENCIAR LA ILUMINACION DEL ESPACIO PUBLICO Y LOS SISTEMAS DE CAMARAS.
3. Activación del espacio público mediante ferias y programas culturales y deportivos (diurnos y nocturnos).
4. Programa para la seguridad, mejorar la gestión de la seguridad vial delimitando los espacios y los elementos en los ejes viales.
5. POTENCIACION DE LOS OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD VIAL, potenciar el programa de violencia intrafamilar, género y maltrato infantil.
6. Gestionar la dotación de policías y recuperación de las UPC
7. Gestionar el desarrollo de capacitación y ejercicioen el espacio público por parte del ejército, bomberos, policía y guardias de seguridad privada.
8. Fomentar programas de educación para la seguridad vial y en el espacio público con entidades educativas y organizaciones barriales.
9. Gestión de riesgos
Movilidad (tráfico y metro)
Da clic sobre los candidatos y compara sus propuestas
Jorge Yunda
-
‘Movilidad para la gente’
Ejes:
Programa Sistema integrado de Transporte Público. Consolidar el transporte público como un sistema integrado, intermodal, sostenible, de calidad, con amplia cobertura y conectividad.
Programa Movilidad alternativa. Incrementar proyectos para posicionar y masificar la intermodalidad en el transporte, en detrimento de otros modos menos eficientes y más contaminantes de transportación.
Programa Seguridad vial para la gente. Retomar los proyectos planteados en la administración 2019-2021: Movilidad segura; Movilidad sostenible; Red Quito conectado; y Sistema de transporte público eficiente, implementando un sistema permanente de información, investigación y planificación de la movilidad.
Programa Vialidad. Desarrollar la infraestructura física y equipamiento de movilidad y conectividad, a través de la incorporación de las políticas definidas en los Planes de desarrollo y de Uso y Gestión del suelo tomando en cuenta la sustentabilidad, gestión ambiental, gestión de riesgos y seguridad vial.
Jéssica Jaramillo
-
Establecer un sistema de bicicletas eléctricas para complementar los otros medios de transporte. Elaborar y desarrollar un sistema de tarjetas inteligentes para uso de todo el Sistema de Transporte Público, junto con el desarrollo de una aplicación móvil que permita reconocer las mejores rutas de transporte público.
Permitir la construcción en altura de manera más económica, de esta forma los habitantes podrían tener acceso a vivienda en las zonas más abastecidas de servicios públicos de Quito. Generar Zonas de bajas emisiones con el objetivo de reducir el tráfico y fomentar el cambio hacia modos de transporte más sostenibles.
Construir grandes vías de desfogue para la ciudad que alivien la concentración del tráfico en el hipercentro, para eso se contemplan tres grandes obras. Construcción de la Troncal Metropolitana desde Santa Rosa hasta Calderón, obra de infraestructura que descongestionará la Avenida Simón Bolívar.
Desarrollo y Construcción del MetroCable en la ruta: Parque La Carolina – Cumbayá – Tumbaco a fin de mejorar la transportación de pasajeros desde el Valle de Tumbaco hasta el hipercentro de Quito, en menor tiempo y con un Subsistema de calidad.
El METRO no debería operar el Municipio sino un Concesionado Privado para evitar caer en déficit presupuestario, en inflar el número de trabajadores y funcionarios que dependan directamente del municipio.
Espacio Público
Estudios técnicos para la identificación de zonas urbanas que deban ser regeneradas. Conservación de áreas verdes metropolitanas y diseño de un modelo de gestión que permita su cuidado y el involucramiento de la ciudadanía.
Construcción de parques metropolitanos y áreas abiertas con enfoque de cuidado del medio ambiente que permitan una ciudad más verde, oxigenada y con arbolado urbano. Diseño y construcción de espacios seguros e iluminación natural que permita cambiar el diseño de una ciudad oscura a una ciudad con espacios más seguros para todos.
Reforma de las ordenanzas que regulen la construcción de veredas (frentistas) a fin de priorizar espacios para la movilidad a pie de los ciudadanos, así como una ciudad amable para quienes viven discapacidad.
Instituir reglas claras para la construcción, reactivar la construcción de viviendas de interés público y de interés social en predios de propiedad pública y privada de la ciudad.
Luz Elena Coloma
-
Mega Red Peatonal: Activar una red peatonal con accesibilidad universal a partir de inversiones públicas y en cooperación con apadrinamientos desde el sector privado. Crear un gran eje verde con redes menores en los barrios, y sostenible que priorice a los peatones y ciclistas.
Señalética para peatones: Revisar la señalética de la ciudad y cruces peatonales en la superficie de la calzada, para que prioricen al peatón y la accesibilidad universal.
Rutas de ciclovía: Ampliar los kilómetros de redes de ciclovías de la ciudad, que se encuentren articuladas e interconectadas como un sistema de movilidad que sirva al sistema público masivo. Bicicleta pública: Definir el proyecto para implementar un sistema de bicicleta pública en asocio con el sector privado para masificar el uso de este sistema de transporte.
Rutas y frecuencias: Evaluar el plan de rutas y frecuencias vigente, para que se expida uno nuevo que ponga como objetivo central la cobertura del sistema, a los barrios más alejados.
Corredores eléctricos: Establecer un mecanismo para transformar la flota de los corredores de transporte BRT y alimentadores a sistemas eléctricos, mediante la contratación por servicios a operadores privados, a largo plazo, reduciendo los costos de operación para el municipio. Transporte nocturno: Verificar la factibilidad de generar rutas nocturnas de transporte público para la activación nocturna de la ciudad.
Delegación de la Revisión Técnica Vehicular: Trabajar en un modelo de delegación a varios operadores de RTV, eliminando del municipio la potestad de hacer la revisión.
Sistema de repavimentación eficiente: Evaluar el sistema de repavimentación, tomando en consideración el costo de pavimentar por cuenta propia municipal, frente lo que costaría hacerlo desde el sector privado, para reducir costos de la empresa pública.
Quito Ciudad Segura para Mujeres y Niñas: Repotenciar este plan sobre la base de una actualización de datos e indicadores que permitan fijar una hoja de ruta para un transporte público libre de acoso.
Capacitación ante casos de violencia de género en transporte público: Generar jornadas de capacitación a los transportistas y sus ayudantes respecto de los protocolos de acción ante casos de violencia de género.
Vagones para mujeres: Evaluar la posibilidad de establecer vagones del metro exclusivos para mujeres.
Natasha Rojas
-
Promover una movilidad sostenible que priorice al peatón se enfoque modos alternativos de movilidad. El transporte público masivo será de calidad, cómodo, seguro y rápido. Reorganización integral del sistema de transporte en función de las necesidades de la población, del respeto a las personas con discapacidad y de la seguridad de mujeres y niños. Incentivar las modalidades alternativas de movilización de bajo impacto ambiental con energías limpias y renovables. Mejoramiento y sincronización de la señalética, la semaforización y los trazados viales para organizar el flujo vehicular. Integrar diferentes modalidades de transporte público, diseñar rutas para vehículos no motorizados y espacios adecuados para garantizar la seguridad del peatón. El Metro será operado por el Municipio e impulsaremos la municipalización del transporte.
La única solución es mejorar el transporte público y desestimular el uso de vehículos particulares alentando formas de movilidad alternativas no contaminantes. La operación del Metro debe estar a cargo del Municipio y la unidad o empresa municipal que lo haga debe tomar a su cargo, de manera paulatina y concertada, la administración, control y operación de todo el transporte público para garantizar la seguridad y comodidad de los pasajeros y la rapidez en la cobertura de los trayectos. No es posible ni dable otra solución.
Creación de aplicaciones para vehículos que prestan servicios de transporte con monitoreo en tiempo real. Apoyo a modalidades alternativas no contaminantes de transporte en los sectores de restricción vehicular (Centro Histórico) que relacionen barrios con las estaciones de transporte masivo. Actualización y centralización de la operación de semáforos de acuerdo a la intensidad del flujo vehicular. Operación del transporte público 24 horas del día con líneas de buses que sirvan (también) a los barrios altos y de la periferia. Puesta en marcha del Metro y ampliación del sistema metropolitano hacia Calderón por el norte y, Tambillo, hacia el sur. Rediseño de las rutas y estándares técnicos de las unidades para cubrir los trayectos establecidos (unidades de tamaño adecuado a las demandas y al recorrido). Control del flujo vehicular permitido y restringido mediante video cámaras para
Reducir los niveles de corrupción y que las multas establecidas (y verificadas) vayan efectivamente al erario municipal. Gestión de incentivos para promover el uso de vehículos con energías limpias y renovadas. Plan estratégico secuencial para asumir la administración del transporte público en el DMQ.
María José Carrión
-
Generar un nuevo modelo de movilidad que parta del reconocimiento del territorio y de su planificación, que busque enmendar la dependencia de un vehículo particular con la implementación de alternativas socialmente incluyentes, con menor impacto ambiental, energético y económico que sea más eficiente para todos los habitantes del DMQ.
La propuesta de una ciudad inteligente se hace tangible con el desarrollo de diferentes aplicativos que permitirán a la ciudadanía gestionar de manera eficiente los diferentes servicios, lo que implica además la garantía de elementos de seguridad vial y para movilidad alternativa tales como el uso de las bicicletas, monopatines, motos, entre otros.
Metro: El metro de Quito generará un polo de desarrollo subterráneo a través de proyectos de reubicación de comerciantes autónomos.
Se hará una intervención integral de las vías de la ciudad, pavimentaciones y se hará el circuito de un tranvía de superficie hasta los valles como sustitución del Trolebus.
Un puente desde monjas hasta la vicentina.
Condonación de los vehículos retenidos por el municipio.
Patricio Alarcón
-
Operativizar su funcionamiento y el plan integral el proyecto
Valoración y auditoria de su financiamiento y sostenibilidad financiera
Redefinición de rutas e integrados a la red metro.
Paradas activas, es un programa que permitirá que las zonas de influencia de las paradas tengan una actividad económica dinámica.
Definición de rutas de transporte con operadores privados, mismos que deben tener como eje central la alimentación de pasajeros al metro de Quito o a otros alimentadores de la red.
Consiste en delimitar zonas de gestión con el sector privado que permitan diversificar los contratistas y evaluar de manera adecuada su trabajo y uso de recursos
Pabel Muñoz
-
- Declarar en emergencia la movilidad urbana y rural del DMQ.
- Invertir para modernizar la flota de vehículos del transporte municipal (Trole y Ecovía)
- Fomentar el transporte institucional en el sector público y privado.
- Reestructurar y ampliar el sistema de semaforización
- Rediseñar las rutas y horarios de sistema de buses.
- Instalar en las paradas de buses municipal internet de alta calidad.
- Poner en funcionamiento el Metro de Quito con un sistema integral de transporte multimodal para interconectar al Metro con todos los sistemas de transporte de la ciudad y definir una tarifa de integración única.
Pedro Freile
-
- Crear de más ciclovías en calles principales y servicio de chip de rastreo gratuitos a las bicicletas
- Reemplazar 2971 buses por transporte eléctrico.
- Repotenciar taxismo formal será repotenciado y no estarán prohibidas las prestaciones de servicios de transporte vía aplicaciones.
Luisa Maldonado
-
- La gestión de un servicio de transporte público inclusivo y totalmente integrado entre sí y además con todos los medios de transporte habituales y alternativos nos permitirá contar con un sistema ágil y digno.
- Acceso a los servicios de transporte para las personas con discapacidad en la seguridad ciudadana – NO AL ACOSO- y, en la calidad y calidez de los servicios.
- Construcción de la Terminal Interprovincial e Interparroquial al norte de Quito.
- Fortalecimiento de las Ciclo Vías. Recuperación y potencialización de la Ciclo Q.
- Mejoramiento de la infraestructura para el acceso a personas con discapacidad.
- Servicio solo sentados. Lograr que el 70% de las unidades que prestan servicio de transporte público, tengan la modalidad de SOLO SENTADOS.
- Implementación del sistema de recaudación único digital y caja común.
- Se plantea la regularización del uso de Scooter y motos eléctricas.
- Racionalización y regularización de taxis y servicios de transporte privado que funcionan bajo aplicaciones en línea.
- Construcción de la terminal interprovincial e interparroquial de Calderón para rutas norte.
- Plan de incentivos para los ciudadanos que utilicen bicicletas o vehículos eléctricos.
- Contar con un plan de incentivos para ciudadano que utilicen bicicletas o vehpiculos eléctricos.
Omar Cevallos
-
- Implementar un transporte masivo de los tres valles hacia Quito, para evitar el alto número de vehículos, causa de la mayor contaminación de la ciudad.
- Integración de los subsistemas actuales de transporte público: trolebús, ecovía y metro, incluyendo corredores urbanos y futuros sistemas de movilidad.
- Desarrollar la movilidad alternativa y/o sostenible a través de un sistema de ciclovías técnicamente diseñadas.
- Diseño de un transporte seguro y amigable para personas con discapacidades.
- Mejorar la operación, cobertura e infraestructura para bicicleta pública, fomentando su uso para los desplazamientos en la ciudad, siempre y cuando se amplíe la cobertura de la red.
- Diseñar un sistema de financiamiento del transporte público que sea sostenible en el tiempo y que considere las limitaciones económicas de los habitantes de menores ingresos de la ciudad.
- Diseñar políticas que permitan ir hacia el transporte eléctrico, renovando el trolebús y facilitando a los operadores privados la incorporación de vehículos eléctricos, mejorando el medio ambiente.
- El objetivo es que todos los subsistemas de transporte público (BRTs, Metro, buses alimentadores y convencionales, cables, bici pública, etc.) estén completamente integrados y funcione como un gran sistema coordinado, para que de esta manera la población de Quito prefiera utilizar el transporte público y modos activos de movilidad antes que un vehículo motorizado privado.
- Implementar un sistema de control electrónico que verifique el cumplimiento total del recorrido del bus, en la ruta asignada. La velocidad del operador. Que lleven las puertas cerradas. Parar en los sitios establecidos.
- Construcción de sistemas de transporte público a los valles, como Sistema de teleférico para el Valle de Tumbaco, con conexión a la parada del Metro de La Carolina.
- Sistema de viaducto exclusivo para el Transporte Público en la Autopista General Rumiñahui y construcción de una terminal en la Plaza Marín.
- Estudios de viabilidad para la construcción de un sistema de Transporte Público en la Av. Manuel Córdoba Galarza.
- Ampliación de la terminal de la Ofelia
- Construcción del corredor Labrador-Carapungo-La Y
- Estudios y construcción del corredor Marín-Av. 12 de Octubre-OrellanaShyris- Comité del Pueblo.
- Construir la vía perimetral de Quito o Metropolitana para descongestionar la Av. Simón Bolívar.
- Prolongar la Ruta Viva desde el redondel de Puembo hasta el conector de Alpachaca (aeropuerto), ya que actualmente la vía entre el redondel de Puembo y Pifo está congestionada.
SOBRE EL METRO
- Incorporar al Corredor Central Norte para que llegue directamente al Labrador con determinados servicios que podrían ser expresos. Este servicio expreso saldría de la Estación de la Ofelia y llegaría directamente al Labrador en un tiempo aproximado de 10 minutos y serviría a aquellos usuarios que deseen utilizar el Metro, los otros usuarios seguirán utilizando el corredor como aquellos que se dirigen a la Plaza Marín. En esta misma cabecera debe integrarse el corredor Labrador-Carapungo, y con el mismo criterio 20 se podría incorporar un servicio expreso desde Carapungo con carriles exclusivos hasta la Y, por lo que es necesario recuperar la Estación de la Y para el Transporte Público.
- Integrar transversalmente tanto a los barrios que se asientan en el Este y Oeste de la ciudad como entre los corredores BRT y el Metro, creando líneas transversales que se detengan en las paradas del Metro, paradas del Corredor Central Norte, paradas del Trolebús y de la Ecovía. Estas líneas transversales podrían equipararse con vehículos eléctricos no contaminantes.
- Constituir una unidad específica que se dedique al recaudo y que logre incorporar todos los modos de transporte público, incluidos Metro, Trole, BRT y sistema convencional.
Andrés Páez
- 500.000 vehículos circulan en Quito cada día. 173 horas al año pierden los quiteños por culpa del tráfico. La línea 2 del Metro costaría entre 500 a 700 millones de dólares e iría desde El Labrador hasta La Ofelia. Pero dejaría fuera a los 300 mil habitantes residentes de Carcelén, Carapungo y Calderón. Se abandonó el plan de bicicleta pública y hay más de 600 bicicletas (mecánicas y eléctricas) embodegadas y deteriorándose. Construiremos el carril exclusivo para buses eléctricos entre El Labrador y Carapungo, complementando con tranvía para el corredor Labrador – La Ofelia y líneas de Metro Cables hacia las zonas más elevadas. Una inversión entre $200 a %250 millones. En el sur, construiremos una solución que una la parada Morán Valverde del Metro, con la parroquia de Conocoto. Impulsaremos la construcción de los primeros 19 km de la vía perimetral (paralela a la Simón Bolívar) cuyos estudios ya existen. Volver a convocar el concurso de Rutas y Frecuencias, que armonice con el Sistema Integrado de Transporte (Trole, Ecovía, buses convencionales, Metro, bicicletas). Automatizar el sistema de recaudo como freno a la defraudación diaria. Las ciclovías se hicieron sin planificación ni parámetros técnicos, necesitan ser rediseñadas y mejoradas. Generaremos condiciones para una movilidad alternativa con vías exclusivas, bien planificadas y técnicamente estructuradas para bicicletas y scooters, con incentivos como conexión al Sistema Integrado de Transporte y estacionamientos gratuitos.
Pablo Eduardo Ponce
-
Institucionalidad la movilidad (unificar competencias e instituciones)
• Potenciar el centro integral de gestión de la movilidad
• Crear un observatorio de movilidad
• Sistema de transporte integrado, multimodal, articulado y con una cobertura de todo el territorio. (Anillos de circulación rutas oriente, este-oeste y conectores con valles).
• Sistema de recaudo unificado
• Modernizar y equipamiento de las estaciones y terminales (Comercio, servicios, cultura)
• Modernizar la flota vehicular, exigir las adecuaciones internas en los buses
• Capacitar a los transportistas y cobradores en servicio al usuario
• Otorgar facilidades y priorizar la movilidad peatonal y de medios ni motorizados (bicicletas, scooters, otros)
• Núcleos activos
• Mejoramiento de vías, principalmente en barrios periféricos y principales arterias de circulación.
• Reorganizar el perfil de vías, ampliar las aceras, dar espacio al arbolado
• Desarrollar soterramiento
• Ampliar la red de centros de revisión vehicular, con el sector privado y el gobierno nacional.
• Controlar las mecánicas informales que alteran vehículos
• Fondo de movilidad (adecuada gestión de la captación de recursos, revisión de tarifas diferenciadas) METRO
• Operación eficiente
• Mantenimiento periódico
• Núcleos activos, equipamientos complementarios a las estaciones, (baños, locales comerciales, servicios públicos).
• Cultura y turismo
• Mejoramiento en seguridad vial en las salidas de las estaciones
• Costo del pasaje, existe una deuda por pagar, se pueden utilizar tarifas seccionadas por anillos de circulación, se pueden generar proyectos en superficie de compensación de costos
• Metro Cables, revisión y rescate de los proyectos de valor, reconsiderar rutas e integrar conexiones al Metro de Quito
• Desarrollo mobiliario en las zonas metro (entorno)
Espacio Público
Da clic sobre los candidatos y compara sus propuestas
Jorge Yunda
- Programa Espacio público de la gente. Implementar la propuesta de un sistema que contiene espacios abiertos, áreas verdes, espacios públicos que se articulen a los elementos y zonas agroecológicas en la franja de transición.
Jéssica Jaramillo
-
Estudios técnicos para la identificación de zonas urbanas que deban ser regeneradas. Conservación de áreas verdes metropolitanas y diseño de un modelo de gestión que permita su cuidado y el involucramiento de la ciudadanía.
Construcción de parques metropolitanos y áreas abiertas con enfoque de cuidado del medio ambiente que permitan una ciudad más verde, oxigenada y con arbolado urbano. Diseño y construcción de espacios seguros e iluminación natural que permita cambiar el diseño de una ciudad oscura a una ciudad con espacios más seguros para todos.
Reforma de las ordenanzas que regulen la construcción de veredas (frentistas) a fin de priorizar espacios para la movilidad a pie de los ciudadanos, así como una ciudad amable para quienes viven discapacidad.
Instituir reglas claras para la construcción, reactivar la construcción de viviendas de interés público y de interés social en predios de propiedad pública y privada de la ciudad.
Luz Elena Coloma
-
Plan Maestro de Espacio Público: Conforme manda el Plan de Uso y Gestión de Suelo y el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se presentará el Plan Maestro de Espacio Público.
Modelo de gestión para mantenimiento de espacios públicos: Establecer mecanismos para mantener continuamente los espacios públicos urbanos, desde las administraciones zonales y la empresa pública encargada para el efecto.
Mi cancha, mi barrio: Promover el mantenimiento de las canchas barriales, como un centro de recreación para los barrios, que sean inclusivas y diversas en cuanto a sus usuarios y a los deportes que se practican, con especial énfasis en dotar de infraestructura para los y las distintas deportistas. Copa Distrital de Fútbol Femenino: Organizar articuladamente al sector privado, un campeonato de fútbol femenino, que sea jugado en distintas canchas de todo el Distrito.
Trámites sencillos para ocupar espacio público: Proponer la ocupación del espacio público con trámites más sencillos, que incluya la posibilidad de que los comodatos y convenios de uso no pasen por el Concejo Metropolitano.
Puntos activos: Proponer puntos de actividad en los espacios públicos, en especial parques, del Distrito con actividades y talleres para fomentar el desarrollo de la vida en comunidad, con énfasis en jóvenes y en niños.
Rutas seguras: Establecer rutas seguras peatonales en el Distrito, que incluya veredas en buen estado que estén iluminadas y vigiladas, con galerías de arte a cielo abierto.
Natasha Rojas
- Construir una ciudad multicultural, sostenible, incluyente, creativa, segura, diversa y enfoque de género, con una movilidad que priorice al peatón y de bajo impacto ambiental; que garantice los derechos de la naturaleza y los animales, con soberanía alimentaria, manejo responsable de los residuos sólidos y la conservación de las fuentes de agua. Con una planificación democrática, que centre su interés en la colectividad y no, en los del gran capital especulativo e inmobiliario. Un gobierno municipal facilitador, democrático, eficiente, honesto, descentralizado; cuyo eje prioritario sea la participación ciudadana en la toma de decisiones, que garantice servicios de calidad y el acceso a espacios seguros para reconstruir el tejido social y la solidaridad, que valore el interés superior de la niñez y el futuro común. Con un presupuesto participativo que priorice la obra pública para estimular la reactivación económica, el empleo adecuado, la inclusión social y seguridad ciudadana.
María José Carrión
- No tiene un capítulo específico, pero se hace algunos anuncios en otros programas. Puntos seguros para capacitarse en medidas de autoprotección. Cine al parque se proyectarán producciones nacionales, festivales anuales por género musical. Procesos asertivos de esterilización masiva de fauna urbana. Se crearán cuatro albergues para recuperar la salud de mascotas.
Patricio Alarcón
-
Reingeniería en la gestión de la basura y los sistemas de recolección, así como su estructura administrativa. Se propone una sola unidad que en alianza con el sector privado permita optimizar y disminuir el costo de recolección de basura.
Regeneración del parque automotor público y privado: Adquisición de unidades eléctricas con financiamiento internacional para que buses articulados, taxis y alimentadores se incluyan a la flota de servicio de transporte público en Quito
Reactivación del proyecto Vindobona que abarca una inversión de $800 millones con fondos internacionales privados que permita una gestión más eficiente de los residuos y uso de agua en Quito
Zona universitaria activada: Conectar bajo proyecto de inversión urbanístico a la zona universitaria con la floresta y la remodelación del espacio público.
Recuperación de la Mariscal y Tribuna del Sur: Recuperación del espacio público y apertura de negocios seguros.
Pabel Muñoz
-
- Promover a Quito como una ciudad abierta, formar parte de la Red Internacional de Ciudades para Niños y Niñas. Además.
- Crear biocorredores urbanos con el objetivo de animar la acera
Pedro Freile
- Construcción y operación privada de una arena para espectáculos internacionales de gran escala
Luisa Maldonado
- - Generar el Plan de Ordenamiento Territorial y la revisión de los procesos para asignación de permisos de uso de suelo y construcción.
Omar Cevallos
- - Fortalecer los espacios públicos y residenciales mejorando la seguridad y caminabilidad en la ciudad, a través de conexiones con transporte público convencional e integrado (buses de tránsito rápido; BRT), servicio de estacionamientos públicos y ciclovías.
Andrés Páez
- Plantaremos un millón de árboles en toda la ciudad.
Pablo Eduardo Poncez
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Turismo
Da clic sobre los candidatos y compara sus propuestas
Jorge Yunda
- Programa Quito para el mundo. Este programa persigue resaltar y promocionar el patrimonio natural e histórico de Quito e involucrar a las comunidades, con el fin de promover el turismo responsable, a la vez fortaleciendo la regulación, promoción, control y desarrollo de la actividad turística, con enfoque prioritario en el turismo comunitario y las parroquias rurales.
Jéssica Jaramillo
-
No tiene un capítulo específico, pero lo aborda en apartados como reactivación.
El Municipio de Quito debería impulsar ferias y eventos artesanales. Las artesanías de Quito tienen un valor importante por su historia y tradición. La reactivación económica va de la mano del apoyo directo al sector artesanal en todos los giros que existen en Quito.
La estrategia debe contemplar la búsqueda de espacios de comercialización tanto físicos como virtuales para que la cultura llegue a los mercados nacionales y extranjeros.
Incentivar las rutas del café y el cacao en el noroccidente de Quito es una opción de reactivación económica si se toma en cuenta que el sitio es una oportunidad para realizar turismo, de esta manera, se fomenta la economía y la producción de cacao y chocolate.
El proceso de ejecución del proyecto debería conllevar fines sociales, productivos, económicos y ambientales, sobre todo por la conservación de los bosques ancestrales donde yacen las más antiguas plantas madres del cacao fino de aroma.
Luz Elena Coloma
-
Vender experiencias: Elaboración de productos turísticos locales basados en experiencias, pensados tanto en los visitantes nacionales y extranjeros. Vender a Quito como un destino turístico de experiencias.
Desarrollo de varios turismos: Aprovechar todas las oportunidades turísticas que tiene el Distrito, como el turismo de aventura en las zonas rurales, como el turismo religioso, el dark tourism, el turismo médico por los servicios que se ofrecen en Quito.
Noches de los museos: Articular varias acciones del sector cultural y turístico de la ciudad para visitar los museos de la ciudad en la noche, así como acciones de la municipalidad incentivando la llegada de turistas locales y extranjeros.
Becas de inglés para emprendedores turísticos: Establecer un programa de becas para aprender inglés dirigido a emprendedores turísticos.
Recuperación del Centro Histórico
Reusar edificios abandonados: Desarrollar e implementar una estrategia para reusar edificios patrimoniales sin uso de propiedad municipal y gubernamental, mediante la articulación de acciones legales que permitan su ocupación.
Incrementar los recursos para programas de incentivos del Instituto Metropolitano de Patrimonio: Establecer la factibilidad para incrementar gradualmente los programas de incentivos para inmuebles patrimoniales de propiedad privada y su difusión.
Promoción de investigación del patrimonio: Dedicar una parte del presupuesto del IMP en la investigación de los tipos de patrimonio que hay en el Distrito.
Patrimonio documental: Promover que el patrimonio documental que se conserve pueda hacerse público.
Planes de gestión: Trabajar en planes integrales de gestión, conforme la Ley Orgánica de Cultura, para las áreas y conjuntos históricos del Distrito.
Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: Destinar recursos para la generación de planes de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial del Distrito.
Natasha Rojas
- Promocionar Quito como ciudad de destino para el turismo internacional y apoyo al turismo comunitario, en especial hacia las parroquias rurales. Apoyo a las iniciativas de ecoturismo, senderismo; como medios alternativos a la explotación minera en el DMQ.
María José Carrión
- No tiene un capítulo específico, pero se hace algunos anuncios en otros programas. Recuperar el turismo, hacer el primer instituto de turismo en Quito en el Centro Histórico. Un centro de información turística de Quito, un proceso de restauración del centro, recuperar las casas abandonadas y entregando en comodato para desarrollo económicos vinculadas al turismo como hoteles, centros de artesanías y restaurantes.
Patricio Alarcón
- Agenda de Quito activado: La agenda de la ciudad, que incluye una reactivación de la agenda cultural y turística donde sector público y privado definen anualmente una serie de actividades gestionadas de manera conjunta con el objetivo de traer eventos de primera línea en la música y arte escénico para lo cual se dará beneficios especiales como ciudad
Pabel Muñoz
-
- Crear incentivos municipales para facilitar la inversión turística nacional y extranjera.
- Apostar al turismo nocturno los siete días de la semana.
Pedro Freile
- Construcción y operación privada de una arena para espectáculos internacionales de gran escala
Luisa Maldonado
- Creación del Programa Aero-Turismo, Aire-Tierra-Rio ATR. Mediante convenios con el mismo nivel de gobierno cantonal entre Guayaquil, Durán y Bucay, crearemos la Organización Asociativa Inter-Cantonal de Turismo. El objetivo es impulsar el turismo de la zona con un nuevo concepto de la Aerovía. Aero-Turismo, Aire-Tierra-Río ATR.
Omar Cevallos
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Andrés Páez
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Pablo Eduardo Ponce
-
Activación del Centro Histórico y otras zonas de valor cultural en el Distrito Metropolitano de Quito (La Marical, Guápulo, Mitad del Mundo, cabeceras parroquiales)
• Descentralizar el turismo, mejoramiento de cabeceras cantonales
• Hitos históricos, coloniales y precoloniales (Tulipe, Mitad del Mundo, Capacñan)
• Desarrollar y promocional a nivel nacional e internacional una marca ciudad
• Fomentar el desarrollo de convenciones, congresos, eventos internacionales (privados, académicos, deportivos, otros)
• Programa de seguridad al turista, crear circuitos seguros, presencia de policía metropolitana, convenios con los hoteles.
• Promover el turismo vivencial, capacitar a la población en zonas rurales y con potencial paisajístico.
• Impulsar la conectividad aérea y rutas turísticas locales y regionales.
• Activación de actividades culturales por administración zonal
• Crear una agenda cultural
• Mapa virtual de zonas turísticas, galerías urbanas Inversión para el desarrollo
1. PROINVERSIÓN, crear la unidad de gestión de recursos locales nacionales e internacionales.
2. Desarrollo de una cartera de proyectos y ferias de promoción de inversión a nivel local e internacional.
3. Gestión de fondos internacionales no reembolsables ( Fondos verdes, fondos para el desarrollo de grupos vulnerables, otros)
y reembolsables considerando la capacidad de copago.
4. Crear polos de desarrollo industrial de acuerdo a la planificación definida PMDOT Y PUGS ( En zonas con facilidad de accesibilidad y conexión con el aeropuerto terminales, mercados, puntos de acopio y distribución)
5. ZEDE (Zona especial de desarrollo económico junto al aeropuerto Mariscal Sucre que incluya centros de investigación junto a Universidades)
6. Conformar nuevos centros de establecimiento y transferencia de alimentos en suelo público subutilizado.
7. Núcleos activos, Identificación de nuevos puntos para el comercio organizado en espacio público en las diferentes administraciones zonales ( Mejoramiento de iluminación y condiciones de seguridad para habilitares ferias temporales comerciales en horario diur no y nocturno.
8. Creación de una red de centros de talleres artesanales públicos
9. INNOVACIÓN, generar alianzas con la academia y cooperación internacional para fomentar la investigación para el desarrollo y potenciación de dinámicas productivas existentes y nuevas.
10. Fortalecimiento y desconcentración de CONQUITO
11. Continuar y fortalecer el proyecto centro de innovación de Quito que se desarrolla con el apoyo de la cooperación coreana (Ubicado en el Parque Bicentenario)
12. FONQUITO, continuar con el programa y la gestión de fondos para la innovación, ciencia y emprendimiento.
13. PROEMPRENDIMIENTO, gestionar líneas de crédito de impulso a la producción con tazas adecuadas.
14. SEGURIDAD ALIMENTARIA, Sistema metropolitano de comercialización, puntos de acopio de distribución descentralizados y equidistantes.
15. AGRUPAR, continuar y ampliar el programa en todas las administraciones zonales.
16. SISTEMAS DE HUECOS URBANOS, en la red de parques metropolitanos y suelo público subutilizado.
Recuperación del Centro
Da clic sobre los candidatos y compara sus propuestas
Jorge Yunda
- Programa el patrimonio cultural de la gente. En general, habla de implementar un sistema de gestión integral del patrimonio inmueble que incluya una propuesta territorial para la activación equitativa de todas las áreas patrimoniales, con incentivos para los propietarios y mecanismos para ocupar los inmuebles municipales patrimoniales. Realizar el registro de inventario de todos los inmuebles patrimoniales dentro del DMQ
Jéssica Jaramillo
- No registra un capítulo específico
Luz Elena Coloma
-
Reusar edificios abandonados: Desarrollar e implementar una estrategia para reusar edificios patrimoniales sin uso de propiedad municipal y gubernamental, mediante la articulación de acciones legales que permitan su ocupación.
Incrementar los recursos para programas de incentivos del Instituto Metropolitano de Patrimonio: Establecer la factibilidad para incrementar gradualmente los programas de incentivos para inmuebles patrimoniales de propiedad privada y su difusión.
Promoción de investigación del patrimonio: Dedicar una parte del presupuesto del IMP en la investigación de los tipos de patrimonio que hay en el Distrito.
Patrimonio documental: Promover que el patrimonio documental que se conserve pueda hacerse público.
Planes de gestión: Trabajar en planes integrales de gestión, conforme la Ley Orgánica de Cultura, para las áreas y conjuntos históricos del Distrito.
Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial: Destinar recursos para la generación de planes de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial del Distrito.
Natasha Rojas
-
No tiene una propuesta específica, pero en general habla de:
Transformar a Quito en una ciudad en la que se ejerzan y respeten a plenitud los derechos: segura, incluyente, diversa, creativa, solidaria e intercultural; con educación, salud, deporte, recreación y vivienda de calidad. Una ciudad sin machismo, violencia, xenofobia, ni racismo; con equidad de género e intergeneracional y de respeto a los animales de compañía.
María José Carrión
- No tiene un capítulo específico, pero se hace algunos anuncios en el programa de Productividad, en el subprograma de turismo. Pero los ofrecimientos principales su restauración e impulso turístico.
Patricio Alarcón
- Recuperación de un Centro Histórico vivo y habitable, proyecto de fomento a la industria naranja y la articulación con proyectos privados que generen actividad económica en el Centro Histórico, de la mano peatonización y beneficios para fomentar que más gente visite y viva en el centro histórico.
Pabel Muñoz
- Programa de intervención integral del Centro Histórico
Pedro Freile
-
Creación de un nuevo sistema de gestión del Quito monumental, hoy conocido como centro histórico.
Que el Centro Histórico de la ciudad de Quito se convierta, en el casco central, en una ciudad claustro universitario, restringido para museos, teatros, galerías, aulas magnas, espacios para convenciones y amenidades, incluidos restaurantes y locales comerciales bajo políticas públicas específicas para sostenimiento futuro de la calidad de los servicios desde la perspectiva turística.
Luisa Maldonado
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Omar Cevallos
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Andrés Páez
- No contempla una propuesta en todos los vacíos
Pablo Eduardo Ponce
- No contempla una propuesta en todos los vacíos